El pasado mes de octubre abrimos la temporada con un concierto protagonizado por la armónica de Antonio Serrano y la guitarra de Josemi Carmona, fue la primera sesión de Vibraciones Flamencas. Vientos Furtivos, un ciclo de Flamenco Jazz que se desarrollará de octubre a mayo en sesiones compatible con la programación flamenca habitual de El Dorado SFB. El ciclo lo abordamos con la colaboración fundamental del escritor y especialista del Jazz, Pere Pons, ahora también en formato dúo nos visitan Antonio Lizana y José Manuel León, un saxo y una guitarra. En realidad es el segundo concierto de la segunda parte del ciclo porque este comenzó y se desarrolló a lo largo de la la temporada 22-23 con el nombre de Cuerdas Furtivas. Ahora le toca a los vientos y esta es pues, la segunda sesión.
Antonio Lizana, saxo y cante
José Manuel León, guitarra
Concierto
Lugar: Sala Sandaru – Calle Buenaventura Muñoz, 21 (Barcelona)
Fecha: jueves 23 de enero 2025 a las 19 hs
Concierto organizado por El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa
en el marco del Ciclo «Vientos Furtivos»
Aforo Reducido. Acceso con inscripción previa para socios.
No existe venta anticipada ni reserva de entradas
[Entrada general 15 Euros hasta completar aforo]
Sala Sandaru – C/ Buenaventura Muñoz, 21 (08018 – Barcelona)
Pere Pons, nos presenta así el recital.
El flamenco es una raíz que se adentra en lo más hondo y define esos surcos donde se labra el cante, germina el toque y cimbrea el baile. Pero también es un aire que todo lo envuelve, a través de metales y cobres que desafían el género desde levante hasta poniente concediéndole una jondura tan eólica como renovable. Vientos furtivos que llegaron hace casi un siglo en el soplo acubanado de aquel Negro Aquilino y del castizo Fernando Vilches, junto a las guitarras de Montoya y El niño Sabicas y que años después tuvieron su continuidad cuando el navarro Pedro Iturralde fundió su saxofón dorado con las cuerdas intrépidas de Paco de Lucía. Un encuentro que partía del beneplácito previo acuñado por dos maestros de la respiración hecha arte como fueron Miles Davis y su “Sketches of Spain” y John Coltrane y su “Olé”. Con esos precedentes se ha ido forjando un nuevo sonido y ya son diversas las generaciones que han contribuido a conceder al flamenco la condición de música de altos vuelos. Este ciclo es tan solo una pequeña muestra de algunos de esos vientos furtivos que han dado un renovado impulso al género, así como los que han acuñado una nueva vibración.
Antonio Lizana es uno de los representantes más célebres del nuevo flamenco-jazz procedente del sur de España. Saxofonista de jazz, cantante de flamenco y compositor de toda su música. Solo en los últimos tres años ha realizado alrededor de trescientos conciertos con su banda por más de 30 países. Nacido en San Fernando (Cádiz) y con cinco trabajos discográficos editados como titular, Lizana también ha colaborado de manera muy especial con pianistas de primera referencia como el gaditano Chano Domínguez, el argentino Emilio Solla y el salmantino Daniel García Diego.
Comienza los estudios de saxo a los 10 años y tiene sus primeros contactos con el jazz en varios seminarios impartidos por Jerry Bergonzi, Dick Oatts, Jim Snidero y Perico Sambeat. En 2011 finaliza los estudios superiores de Jazz en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. Es durante su estancia allí donde nace su propio proyecto, al que se dedica en la actualidad, y con el que ha tocado en numerosos festivales de jazz como el de San Sebastián, 365 Jazz Bilbao o Girando Por Salas. Ha sido galardonado con el premio Cádiz Joven y a nivel internacional ha colaborado con la Afro-Latin Jazz Orchestra de Arturo O’Farrill en Nueva York.
En esta ocasión formará dúo con el guitarrista de Algeciras José Manuel León, forjado como discípulo de Gerardo Nuñez y proyectado en la formación de la gran dama del cante Carmen Linares. José Manuel León nace en Algeciras en 1979 y comienza a tocar la guitarra de la mano de su padre, Salvador Andrade, guitarrista profesional que le formó inicialmente en la vieja escuela algecireña y a la sombra de Paco de Lucía o Cañizares como principales referentes. En 1997 comienza una gira con el dúo La Plata, recorriendo toda la geografía española. Y continúa su experiencia en el macro espectáculo realizando giras con grandes artistas nacionales como Tamara, Pastora Soler o José El Francés.En abril de 2002 actúa con el trío de Gerardo Núñez y Carmen Linares en el Teatro Real de Madrid, en la presentación de la obra Un ramito de locura. De la mano de Gerardo Núñez desarrolla por este tiempo su faceta como solista, siendo autor de tres de los temas incluidos en el disco La Nueva Escuela de la Guitarra Flamenca.
Carmen Linares le reclama a su lado como primera guitarra en sus formaciones de concierto presentando Un ramito de locura, con quien visita numerosos enclaves internacionales. Coproduce el último trabajo de la cantaora Ginesa Ortega y poco después publica su primera obra solista, Siramusa, un disco absolutamente imprescindible para entrever los nuevos cauces de la guitarra flamenca actual y que ha situado a José Manuel León como uno de los guitarristas más interesantes del momento.