“Mi historia del Jazz Flamenco empieza en mi pueblo cuando oía por la radio a un guitarrista fantástico que después me enteré que era Sabicas, nacido en Pamplona, o lo que te comentaba antes de mi época inicial en Logroño cuando acompañábamos a alguna cupletista o tonadillera. Pero sobre todo a finales de los 50 en Atenas, cuando hacía improvisaciones sobre una composición que hice titulada «Veleta de tu viento», en lo que yo mismo llamaba «andalucismo», que allí tenía bastante aceptación por la relación evidente que hay entre algunas canciones griegas y las canciones andaluzas basadas en la escala frigia, me quedé con la idea para trasladarla a mi llegada a Madrid.
Tomando las canciones populares de García Lorca, el Zorongo Gitano, que lo tocábamos con gran éxito en el Whisky Jazz, también lo incluí en uno de los programas de Radio Nacional de España para la UER que se llamaba Club de Jazz, en el 66. Posiblemente a raíz de esta grabación me vino la oferta de actuar en el Jazz Festival de Berlín, presentando esta música que hacía sin guitarra. El director del festival me sugirió la idea de añadir un guitarrista flamenco a mi quinteto y en el 67 grabé el primer LP para Hispavox con Paco de Antequera a la guitarra, quien después fue sustituido por Paco de Algeciras (Paco de Lucía). En noviembre del mismo año regresamos al Festival de Berlín y grabé para la casa MPS el LP Flamenco Jazz Pedro Iturralde Quintet-Paco de Lucía.”
Pedro Iturralde en una entrevista en marzo de 2003
«De Fernando Vilches a Dave Liedman y otros»
Guillermo Mac Gill & Pere Pons
Conferencia en el marco del
ciclo Vientos Furtivos
Lugar: Sala Sandaru – Calle Buenaventura Muñoz, 21 (Barcelona)
Fecha: jueves 20 de marzo 2025 a las 19 hs
Concierto organizado por El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa
Entrada libre hasta completar aforo.
Sala Sandaru – C/ Buenaventura Muñoz, 21 (08018 – Barcelona)
Así explicaba Pedro Iturralde como y cuando se nombró como Jazz Flamenco ese tipo de música que hacen los jazzeros y los flamencos cuando se juntan para producir ese sonido que otros llaman simplemente fusión.
Iturralde acuñó el nombre aunque es verdad que la cosa viene de antes y siguió después.
Guillermo MacGill y Pere Pons nos darán sus coordenadas.
Pere Pons.nos presenta así la conferencia.
Como arte vivo el flamenco ha crecido y ha evolucionado a través de los instrumentos que han aportado su sonido y su naturaleza a la esencia básica de una expresión que tuvo como principio la conjunción del cante y de la guitarra. En este sentido los instrumentos de viento han aportado, nunca mejor dicho, nuevos aires a una cultura musical que se ha enriquecido a través de sus llaves, sus timbres y sus fraseos.
Una historia que se remonta a tiempos de la República con los duelos de sopladores como el Negro Aquilino y Fernando Vilches con las guitarras de Ramon Montoya y Sabicas; que más tarde marcan tendencia con la colaboración de Pedro Iturralde con Paco de Lucía; que deslumbran al mundo con el “Sketches of Spain” de Miles Davis y el “Olé” de Coltrane; que crean escuela con el saxo y la flauta de Jorge Pardo o pura magia desde un pedazo de metal como la armónica de Antonio Serrano.
De todo ello y mucho más nos pondrán en situación el músico Guillermo McGill y el periodista Pere Pons. McGill (Montevideo, 1965) a parte de un baterista curtido en las lides del jazz y el flamenco y un compositor de primer orden, también es un estudioso a consciencia de todo aquello que maneja entre manos. Uno de sus proyectos más recientes “Flamenco Trane” es una clara muestra del trabajo de exploración, en el que a partir de su estudio sobre la evolución del saxo en el jazz y en el flamenco expone un repertorio donde proyecta como podría sonar el saxo de John Coltrane en un cuadro flamenco. Y lo hace a través de uno de sus continuadores más reconocidos como es Dave Liebman. Por ello su intervención en esta charla en torno a los vientos furtivos en el flamenco lo legitima por completo a través de la praxis y de una vivencia en primera persona.
El periodista Pere Pons (La Bisbal d’Empordà, 1965), por su parte, como experto musical y responsable de la programación del ciclo, dará detalles de cómo ha ido evolucionando está incursión de los instrumentos de viento en el territorio flamenco y como todo ello ha ido concediendo una nueva fisonomía el género. De esta manera establecer un hilo conductor entre el pasado, el presente y el futuro con el que constatar un vínculo que, lejos de ser anecdótico o casual, ha marcado una auténtica transformación en la concepción propia del flamenco.