Con su apoyo los socios de El Dorado SFB dan aliento a un proyecto popular cuyo propósito es dar vida a un espacio estable para la divulgación del Flamenco. Sentimos el palpito del Flamenco y queremos ser parte de él. ¡Hazte Soci@!!
Cuota socio: 30€ Trimestrales (120€ al año) Esta cuota da derecho a entrar de forma gratuita a todos los actos organizado por EL DORADO SFB.

Cerrar
La afición: toros, flamencos y policía de espectáculos – Coloquio con Pedro G. Romero y Antonio Pradel
03 diciembre 2020 – 19:00h
Sala Sandaru (CC Parc Sandaru)

Coloquio
La afición: toros, flamencos y policía de espectáculos.
Pedro G. Romero & Antonio Pradel
Jueves 3 de Diciembre a las 19 Hs
Aforo Reducido.
Acceso por invitación con inscripción previa.
Sala Sandaru – C/ Buenaventura Muñoz, 21, Barcelona

Texto que nos sirve Pedro G. Romero para orientar el coloquio  «La afición: toros, flamencos y policía de espectáculos» que él mismo y Antonio Pradel protagonizaran en la Sala Sandaru de Barcelona el jueves 3 de diciembre de 2020.

 

 

LA AFICIÓN: TOROS, FLAMENCOS Y POLICÍA DE ESPECTÁCULOS

Los flamencos, antes que un cante o un baile determinados fueron un grupo humano, el nombre que se daba a cierta afición, gitana, agitanada y gitanista -de hecho flamenco y gitano eran sinónimos en el argot-, herederos, en cierta manera, de los jaques del siglo XVII y de los majos del siglo XVIII, también anuncio de la bohemia –igualmente palabra sinónima de gitano-. Entre las cualidades de este grupo, a la postre, los flamencos, estaban el compartir el seguimiento de la fiesta de los toros, partidarios de matadores y ganaderías, ser particulares en la formas de hablar, vestir y vivir, gentes que primero celebraban las ferias y fiestas taurinas con unas músicas particulares tomadas del panorama culto y popular, desde jotas y fandangos hasta cañas y boleros, y que, con el paso del tiempo, lograron ser un grupo o élite de gusto, lo que les permitió una cierta autonomía, una estética propia desde la que reelaborar formas y maneras, que darían carta cabal a lo que entendemos hoy por músicas flamencas, por bailes flamencos.

Stuart Hall nos ha brindado en Rituales de resistencia herramientas singulares para entender estas subculturas urbanas, como funcionan los préstamos sociales, políticos y estéticos que finalmente dibujan un campo propio, un lugar desde el que operar como grupo, comunidad que  identifica y desidentifica a la vez. Comunidad inconfesable: españoles, andaluces, gitanos, etc., la trampa identitaria fracasa siempre puesto que el flamenco es una traza y no un lugar, un mote, sobrenombre o apelativo móvil, siempre cambiante, trans.

Por esto mismo, esa comunidad de origen entre toros, cantes y bailes, fiestas de Semana Santa y romerías incluidos, es importante para entender las singularidades del flamenco, claves a tener en cuenta cuando se atisba una poética, un modo de hacer propio del flamenco donde no bastan ya sólo las consideraciones musicales (ritmos, palos, instrumentos, etc.) ni las mudanzas coreográficas (boleras, españolas, gitanas, etc.). Entender esa comunión primera de la afición, taurinos y flamencos, sirve también, por ejemplo, para replantear qué significa flamenco como «forma de vida». El giro etnográfico que se da en las artes desde los años sesenta nos lleva a pensar en modos sociales propios del vivir gitano o del llamado lumpen-proletariado para entender las cualidades humanas, maneras de vivir que cristalizan en el flamenco. Pero no es suficiente, ese reduccionismo etnográfico o sociológico no es suficiente para entender cómo cristaliza el vivir en un hecho artístico, una forma, una existencia distinguida.

La “forma de ser” es un apelativo usado por el poeta José Bergamín para describir la vida particular de artistas, flamencos y gitanos. Bergamín lo toma de Rafael El Gallo, unas veces, otras se lo atribuye a Joselito. También a Caracol o a Manolete. Manuel Chaves Nogales lo dijo antes en su Belmonte, “se torea como se es”, algo, sin embargo, completamente ajeno a lo que entendemos como personalidad, carácter o destino. Georges Didi-Huberman ha puesto esta expresión, “forma de ser”, en relación con lo que Giorgio Agamben, amigo y fiel lector del poeta andaluz, llama forma-de-vida, una expresión donde conviven la “vida-artista” de Michel Foucault con el liebesform de Ludwig Wittgenstein. Pues bien, tamaño concepto nos sirve a nosotros para aproximarnos a un grupo de trabajos y artistas que viven en esta intercesión, firme y temblorosa a la vez, del flamenco, lo gitano, lo rom, lo gypsy, la bohemia, el lumpen, las clases peligrosas, la germanía, en fin, esa comunidad que produce, a la vez, los toros y el flamenco. No se trata sólo de la comunión de actividad  ni de los muchos trasvases familiares entre cantaores, matadores y bailaoras. Eso es una prueba, unas veces anecdótica y otras significativa, pero la relación va mucho más allá.

Claro, en muchos sentidos, esa configuración, esos modos de hacer, se han visto afectados por los contextos sociales en que estas formas de vida se producen y que a la vez producen. No se trata sólo de influencias musicales o coreográficas, desde la nueva «policía de espectáculos» de Jovellanos hasta las reivindicaciones animalistas de hoy día, pasando por la llegada de la ópera y la opereta, la lotería y el fútbol, el cine y la televisión, la migración y el turismo, las redes digitales y la performance, todo contribuye al matrimonio, y al divorcio también, ¡ay!, entre toros y flamencos.

Pedro G. Romero

 

Os dejamos aquí la recreación de aquellas secuencias de Arena (espectáculo acerca de lo taurino de Israel Galván y Pedro G. Romero) donde Enrique Morente cantaba textos de José Bergamín. El 18 de mayo de 2015, y en la Sala Sandary, fue su hijo José Enrique Morente, quién cantó para los socios de El Dorado SFB esos textos. Al baile, Israel Galván.

Israel Galván y Kiki Morente en El Dorado SFB / Sala Sandaru

La Afición; toros, flamencos y policía de espectáculos

El jueves 3 de diciembre de 2020, en la Sala Sandaru de Barcelona, Pedro G. Romero y Antonio Pradel dialogarán acerca de la relación del flamenco y lo taurino, de los vínculos que les une, de los que tuvieron o de lo queda de ellos. Dos manifestaciones artísticas de primer orden, ambas de origen popular que suscitaron, para bien o para mal, el interés de las vanguardias modernas en las primeras décadas del siglo XX, el periodo histórico donde se fraguaron los materiales culturales que todavía hoy nos alimentan.

Para acompañar el coloquio, nos parece oportuno utilizar los medios que tenemos al alcance a través de nuestra presencia en el mundo digital, tanto en nuestra web como en nuestros perfiles en redes sociales, Faceboob, Instagran, Twitter, YouTube… etc … Las utilizaremos como medios para fomentar un foro sobre el tema. Así que desde hoy mismo iremos publicando algunos documentos que nos han facilitado los ponentes, con la intención de que sean de utilidad para orientar y canalizar el debate.

No se nos escapa que hablar de toros en Barcelona puede resultar inquietante y despertar determinadas polémicas. No en vano, hace ya casi ocho años que en esta ciudad no se celebra ninguna corrida de toros tras la disposición dictada por el Parlament de Catalunya prohibiendo de forma expresa este tipo de espectáculos. Y aunque este no es el tema del coloquio, será difícil evitar la cuestión; tampoco lo pretendemos, así que todo el mundo podrá opinar lo que considere oportuno; no obstante, os invitamos a expresar vuestras opiniones en el coloquio

Ya os adelantamos que nos preocupa la dinámica que a veces tienen las porfías en Facebook y en las redes sociales en general, donde por desgracia abunda más la inmediatez, cuando no la trivialidad, que el argumento discursivo. Y es precisamente por eso que, al mismo tiempo que invitamos a la participación sin cortapisas, pedimos, por favor, atenerse a la norma elemental de que lo que se diga o escriba sirva como argumento y no como arma arrojadiza.

Para que quede claro: no queremos, al menos en nuestra modesta parcela, cavar trincheras donde intercambiar tópicos ni alimentar fobias, ni tampoco alentar a que otros lo hagan. Dicho todo ello con la mayor cordialidad.

EL DORADO Sociedad Flamenca Barcelonesa
23.11.20

Aquí mismo, en nuestra web, abrimos una ventana en «DESTACADOS» para compartir con todos vosotros el material que nos sirva para orientar el coloquio. Para empezar, os dejaremos un texto del propio Pedro G. Romero que es solo un punto y seguido, un punto de partida, unas líneas para adentrarnos en la temática. En los próximos días iremos sumando contenidos y referencias para incitar al debate desde una perspectiva abierta y exenta de prejuicios. Asimismo, y como decíamos mas arriba, podréis encontrar todo este material e interactuar con él en nuestros diferentes perfiles en RRSS (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube…etc…)