Rafael Riqueni vuelve otra vez a la Sala Sandaru a ofrecernos un concierto sin otro acompañamiento que su guitarra. Solicitado como lo está por escenarios de renombre, tanto nacionales como internacionales, gusta de visitar con relativa frecuencia, espacios como este, donde la intimidad le ofrece ese plus tan querido para un artista de sus características.
RAFAEL RIQUENI
Concierto de guitarra
Lugar: Sala Sandaru – Calle Buenaventura Muñoz, 21 (Barcelona)
Fecha: jueves 24 de abril de 2025 a las 19 hs
Concierto organizado por El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa
Aforo Reducido. Acceso con inscripción previa para socios.
No existe venta anticipada ni reserva de entradas
[Entrada general 15 Euros hasta completar aforo]
Sala Sandaru – C/ Buenaventura Muñoz, 21 (08018 – Barcelona)
En diciembre de 2020, en plena pandemia, desde El Dorado, programamos un ciclo de guitarra contemporánea. Fueron cuatro conciertos de guitarra solista, uno de ellos fue el de Rafael Riqueni que lo planteamos en una doble sesión, por un lado, su concierto y por otro, una conferencia que impartió el laureado y prestigioso compositor Mauricio Sotelo a la que le puso el nombre de “Riqueni en la música de hoy”. A modo de preámbulo nos envió esta pequeña nota para señalar el objetivo de la misma.
La figura de Riqueni vista desde la perspectiva de la creación musical contemporánea.
La imagen del interprete-compositor ha visto a lo largo de los siglos distintos modelos, dependiendo del orgánico o plantillas instrumentales predominantes en cada época y en cada género. Tenemos la imagen mental de Mozart tocando de niño en las cortes principescas europeas o, más tarde, Chopin deslumbrando con su virtuosismo en los salones de París. El crecimiento de los conjuntos sinfónicos hasta desmesuradas masas orquestales, eleva al compositor al podio de la dirección orquestal y así encontramos figuras emblemáticas como la del alemán Richard Strauss o el austriaco Gustav Mahler.
¿Dónde situamos el genio de Rafael Riqueni en este horizonte y qué aporta su hacer creativo e interpretativo al conjunto de la música?
A finales de octubre el periodista Pere Pons, desde su espacio en Radio 4 de Radio Nacional de España, entrevistó a Mauricio Sotelo con la intención de que ofreciera una semblanza de Riqueni y también diera algunas pistas de la charla que nos iba a dar en el Sandaru.
Lo que sigue son unas notas que recogen en buena parte lo que dijo Mauricio en antena.
La figura de Riqueni es fundamental no solo en el mundo del flamenco si no en la creación de la música contemporánea.
Arnold Shöenberg (1874–1951) decía que las diferencias entre la música popular y la música culta son de carácter formal, mientras que la música popular se enmarca en una pequeña forma lírica como es la canción, la música culta persigue una vocación que le lleva hacia las grandes arquitecturas sonoras. Riqueni tiene esa voluntad formal de escapar de ese ámbito tan concreto, su música tiene una voluntad de creación para no quedarse atrapada en una sola tonalidad, su amplio conocimiento de la armonía le permite crear otras modulaciones, tipos de secuencias y de recorridos armónicos que son inusuales en el ámbito del flamenco.
Aunque su mundo es el flamenco, desde el principio, Riqueni ha puesto la mirada en la música clásica, en el impresionismo o en el romanticismo, en Isaac Albeniz, en Falla o en la riqueza armónica de los Nocturnos de Chopin pero siempre sin abandonar la hondura flamenca que lo nutre, en ese sentido Riqueni, al explorar terrenos armónicos impresionistas, crea “fantasias”, composiciones que no suelen darse en el ámbito del flamenco pero también, mas allá de eso, sus creaciones son excepcionales desde la perspectiva de la creación musical, no solo del flamenco.
Riqueni hace el recorrido inverso que hizo Doménico Scarlatti (1685–1757) que en su estancia en Sevilla como músico de cámara de la princesa Bárbara de Braganza se sintió atraído por una música popular que él llamaba “cantos de gemidos” (que para Mauricio Sotelo podría llamarse “música flamenca” de la época). Después a partir de 1733 ya instalado en Madrid, Scarlatti desarrolla su música donde se aprecia claramente esa influencia.
Generalmente la música de Sacarlatti, se ha interpretado mal, al considerarla como música cortesana, “muy afrancesada” desposeyéndola así de la fuerza que le proporcionaba esos “aires flamencos” caracterizados por su rigor rítmico y sus acentos. La música de Scarlatti no se basa en ninguna apropiación de tomas de elementos “exóticos” si no que es toda una reformulación del sistema tonal de su época.
Riqueni, aunque es lo que se puede llamar un guitarrista de concierto, es también un buen conocedor del cante como lo demuestra sus trabajos de acompañamientos a grandes cantaores flamencos (Morente, Carmen Linares, Naranjito, Paco Taranto…) donde demuestra hasta qué punto conoce bien los rudimentos del lenguaje flamenco. Desde ese saber fija la mirada en la música de finales del siglo XIX y principios del XX, incluso hasta BartoK o Stravinsky para crear una revolución en la música flamenca que desborda los límites de ese ámbito.
Se puede afirmar, desde la perspectiva de la creación musical, considerada en sentido amplio, que son muy pocos los creadores que conocen ese grado de profundidad que tiene la guitarra.